Autor:
Mauro Montinelli
Traducción: Ernesto Carlos Davis
¿Cómo podemos entender, si al hombre le pertenece verazmente a un grupo
de diversos de los varios grupos?
La respuesta es simple: del grupo, tiene los tratos somáticos, la lengua,
la costumbre, la cultura, el comportamiento, pero también las divisiones,
la bandera y cuanto otro pueda servir a sancionar la discriminación
entre quien esta dentro del grupo y que ni esta fuera.
Es claro, que el Sordo, tiene una lengua, un comportamiento, una cultura,
quizás también tiene su bandera.
El prejuicio nace del propio juicio del grupo paragonado por otro grupo,
de la opinión equivocada, que depende de escaso conocimiento de los
hechos o de aceptaciones no críticas de convicciones corrientes.
Tales prejuicios, se expresan fundamentalmente en las comunicaciones
sociales y prevalentemente en el lenguaje. El lenguaje, puede dar origen
a prejuicios.-Tomemos como ejemplo, los términos, que ya han sido usado
en los Estados Unidos, para dominar a la población de origen africana;
antes el despreciativo “nigger”, luego el mas neutro “negro”,
luego “color”, después “black”, y en fin “africano
americano”.
Este ejemplo, se puede ligar al Mundo de los Sordos, y así por tanto
a los términos usados de vez en vez, para definir a la persona privada
de audición: antes “sordomudo”, después “hipoacúsico”,
luego “sordo”, luego “sordoparlante” y en fin
“sordo”. Estos ejemplos, son como la lucha al prejuicio,
se comienza en géneros con el denunciar el uso de las etiquetas retenidas
ofensivas o, en cada caso, agraviados en los tiempos de significados
negativos. Porque, sentimos la necesidad de precisar la pertenencia
étnica o el color de la piel, la estatura, el color de cabello? Si una
persona, no pertenece a un grupo, no puede vivir en modo libre, sereno
de expresar; es claro que un sujeto tiene la necesidad de sentirse bien
y ahora busca en todo de tener o entrar en el grupo que ellos pertenecen.
Nosotros, los adultos Sordos, debemos acudir en ayudar al niño Sordo,
de tener una identidad clara y no desaparecida, para no hacerlo sentir
“distinto” en la sociedad o del grupo, donde si son los
sordos señaláticos.
A través de los estudios, resulta, que el adolescente Sordo, crecido
bajo una cultura de oyentes, se sienta un poco “distinto”,
esto no vale para todos pero, de aquel que pueda notar yo, la mayor
parte de estos muchachos crecen en un ambiente no idóneo a sus propias
necesidades.
Es evidente, que el niño “puede”, o mejor “debe”,
insertar en el Mundo de los Sordos, para revelar su verdadera figura
y para imitar el modelo adulto de una persona Sorda.
Frecuente, el niño Sordo cree que, creciendo, será oyente o morirá,
si nunca ha visto una persona Sorda adulta. Esta situación, puede provocar
un pequeño problema psicológico. Pregunto a mi mismo: “Porque,
la mayor parte de los muchachos Sordos, entran al Mundo de los Sordos,
demasiado tarde?” La respuesta a mi reflexión es: “El miedo
a sentirse diferente de los oyentes”.
Los Sordos piensan y/o creen, que el Mundo de los Sordos, no haya ningún
valor cultural y lingüístico, pero, en realidad si hay un grandioso
valor antropológico, étnico, cultural, moral y lingüística, como todos
los hombres del mundo.
Pruebe a entender, porque los chinos aman en curar las plantas tipo
BONSAI y no las varias plantas existentes en China? La filosofía de
los chinos, es que curar las plantas “extraordinarias” y
“particulares”, sea la cosa mas importante para ellos, porque
la diversidad es la surgente de la belleza interior de cada planta tipo
BONSAI.
El miedo a ser diferente puede provocar un malestar psicológico, porque
el hombre vive con la propia imagen cultural a través de las varias
experiencias visuales y luego descubre que la propia imagen es quebrada.
De consecuencia, ellos si sienten automáticamente diferente del grupo,
ahora buscan o bien que, para tener un grupo que le pertenezca verazmente:
recuerde que la “diversidad” es como una flor bella que
tiene sus espinas. Lo diferente, es una rosa como los BONSAI !!!
Ahora concluyo y desearía dejar mi punto de reflexión: “Que cosa
es el Mundo de los Sordos, para vos?”. Querrás, que vos buscaras
de concentrar, sobre mi reflexión personal, porque es la única vía,
que puedo dar el bienestar cultural. Buena reflexión...
Bibliografía
- Arcuri L. (1992) Racismo. El prejuicio automático – “Psicología
contemporánea”
- Arcuri L., Cadinu M.R. (1998), Los estereotipos. Dinámica psicología
y respuestas de las relaciones sociales – El Molino
- Mazzara B.M. (1997), Estereotipos y prejuicios – El Molino
- Tannen D (1990), Pero porque no me entiende? A la búsqueda de un
lenguaje común entre hombres y mujeres – Frassinelli
Autor: Mauro Montinelli (Sordo universitario italiano)
Traducción: Ernesto Carlos Davis
Original: http://www.dizlis.it/modules.php?name=News&file=print&sid=138
* Nota: la traducción puede ser no perfecta
